domingo, 20 de mayo de 2012

DAFO SERVICIO DE LIMPIEZA


FORTALEZAS

PUNTOS FUERTES:

·         Prestamos numerosos servicios
·         No tenemos competencia en nuestra zona
·         Tenemos ofertas
·         A nivel personal tenemos interés por nuestro proyecto
·         A nivel técnico tenemos experiencia en nuestro sector
DEBIBIDADES

PUNTOS DÉBILES:

·         No podemos satisfacer a todos nuestros clientes.
·         Puede haber dificultades de localización.
·         Fuerte competencia en nuestra localidad.
·         A nivel personal somos inexpertas en el mercado laboral.
OPORTUNIDADES:

·         Seremos una empresa nueva y de confianza en nuestra zona.
·         Numerosos adelantos tecnológicos en nuestro sector
·         Sector muy demandado
AMENAZAS:

·         Fuerte competencia de servicio de una empresa
·         Acceso al mercado difícil
·         Competencia de productos de pequeñas y grandes empresas
·         Gustos variados de los consumidores
·         Crisis mundial (marcas blancas)
·         Canal de distribución

martes, 15 de mayo de 2012

Autoevaluaciones







Actividades sobre la película "Mi vida es mía"



Película: Mi vida es mía
Año: 1981
Director: John Badham
Resumen: Ken Harrison, un escultor felizmente casado, tiene un día un accidente de coche en el que queda paralizado del cuello para abajo. A partir de entonces tendrá que aprender a enfrentarse a su nueva y dura situación.



1.-¿Con qué tema o temas está relacionada la película?

Eutanasia: Es el tema principal sobre el que gira la película, ya que el protagonista queda  tetrapléjico a causa de un accidente de coche y queda condenado a vivir en el hospital debido a la opinión de los médicos y a que la ausencia del tratamiento adecuado le condenaría a una muerte en poco tiempo. La eutanasia es el objetivo del paciente, el cual, finalmente es conseguido gracias a los tribunales.

Bioética: Es la rama de la ética que aspira a proveer los principios orientadores de la conducta humana en el campo biomédico, además muchos autores expresan que debe incluir la moralidad de todas las acciones que puedan ayudar o dañar organismos capaces de sentir miedo y dolor.
Este tema ha tenido presencia en la película debido a que los médicos, los cuales poseían en sus manos la decisión sobre el camino a tomar de la vida del protagonista, deben guiarse respecto a unos principios bioéticos establecidos, respetando siempre la dignidad de la persona.

Consentimiento informado: Es el acto mediante el cual, el profesional sanitario expone al paciente, en relación horizontal y no paternalista, toda la información sobre el proceso que se va a seguir para su recuperación.
En la película se manifiesta mediante las pautas que siguen los médicos para informar al paciente (protagonista) e informarle sobre las posibilidades de curación de su enfermedad y los procedimientos que van a seguir para su tratamiento.

Derecho: El Derecho, como orden regulador de actos conscientes, voluntarios y libres y regulador de conductas, tiene presencia en la película ya que es el elemento que da apoyo al protagonista y le permite, finalmente, poder elegir sobre su destino de forma reflexionada y bajo sus derechos como persona.


2.-Opinión sobre los cuidados enfermeros observados en la película y las diferentes formas de actuación de estos.

En la película los enfermeros muestran un papel muy relevante a la hora de actuar en el hospital ya que son las personas que tratan con el paciente día a día durante más tiempo, además, el comportamiento adoptado por parte del personal de enfermería hacia los pacientes es reflejado en el estado de ánimo y en la evolución clínica de estos, favoreciéndolos las actitudes positivas y el buen trato personal. Por ejemplo, esto se muestra en el comportamiento que tienen con los pacientes la enfermera  aprendiz y la enfermera veterana, la primera muestra un comportamiento más comprometido con el paciente, además de educado, en cambio la enfermera veterana es menos comprometida, más correcta realizando los cuidados pero dejando un poco de lado la parte social que implican los cuidados hacia los pacientes.

3.-¿Qué principios de la bioética se ven reflejados en la película?

-Principio de beneficencia: En la película, el médico impone su propia manera de hacer el bien sin contar con el consentimiento del paciente (modelo paternalista de relación médico-paciente), de esta forma pretende prolongar la vida del protagonista sin contar con su opinión. 

-Principio de autonomía o de libertad de decisión: Este principio no es acatado en la película ya que los médicos no mantienen su obligación de respetar los valores y opciones personales del paciente en las decisiones básicas que le atañen vitalmente, en este caso, la decisión de si quiere o no seguir viviendo. Esto es reflejado en las escenas en la que le administra los tranquilizantes inyectados sin su consentimiento.

-Principio de justicia: Este principio es observado a la hora de la realización del juicio, donde, se le proporciona al protagonista el derecho de llevar a cabo la decisión que más se ajuste a su opinión personal, lo que le permite actuar de forma libre.


4.-Opinión personal sobre la película:

Richard Dreyfuss es un artista con una vida normal hasta que un dia queda tetrapléjico tras un accidente de coche, lo que relata a partir de ahí es su lucha personal porque se cumpla su voluntad, reflejando perfectamente el principio del derecho de autonomía del paciente.

Es una película realmente fantástica, conocía hasta ahora "Mar adentro" a mi parecer, con el mismo argumento, pero nunca había oido hablar de "Mi vida es mía". El argumento es realmente enriquecedor, la forma de afrontar su situación, de adaptarse, al principio y el cambio de parecer, la realidad en la que vive y que tanto le agota psicológicamente. 

El punto de vista de la médico que comprende a su paciente. El del enfermero que, sin estar de acuerdo con la decisión de aquél, la respeta. La de un director de hospital que no puede asumir como un enfermo tan inteligente, como el que interpreta Richard Dreyfuss, llegue a la conclusión de que es preferible quitarse la vida a seguir malviviendo. La de una novia que es apartada del lado de Richard, contra su voluntad.   

MBE/EBE


MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA (MBE)

La Medicina Basada en la Evidencia es el uso consciente, explícito y juicioso de las mejores y más actuales evidencias o pruebas en la toma de decisiones sobre el cuidado de los pacientes.

El término Medicina Basada en Evidencia (MBE) fue acuñado por primera vez por Gordon Guyatt en los  canales de medicina interna a principios de los noventa, sin embargo la idea y su uso data de décadas atrás, con diversas aportaciones de distinguidos clínicos y epidemiólogos.
Según Archie Cochrane de llevar a cabo sumarios por especialidades de la mejor evidencia disponible para la toma de decisiones.
Según  David Sackett de enseñar a los profesionales de la salud a buscar y evaluar de forma crítica la información médica para así poder aplicar estos conocimientos en su práctica clínica diaria.
El objetivo es  mejorar la calidad y la atención de la salud tanto de pacientes individuales como de la sociedad; dicho de otra manera, llevar a cabo una medicina en base a la apropiada investigación científica sin dejar de tomar en cuenta los valores propios de cada paciente y la experiencia del sanitario.
Estos tres factores en conjunto, la evidencia científica, la experiencia del médico y los valores individuales de cada paciente, en función plena para tomar una decisión en salud, constituyen la mejor definición de medicina basada en evidencia.


ALVARO J. MADEIRO LEITE. Medicina Basada en la Evidencia: Un ejemplo en el campo de la pediatría. Sección Latinoamericada-Región Cono Sur. 2000. 98 (4). 218-230

ENFERMERÍA BASADA EN EVIDENCIA (EBE)

Como hemos definido anteriormente la Medicina basada en la evidencia, en el caso de la enfermería tiene otros puntos de vista.
La evidencia científica en enfermería tiene unas connotaciones especiales. Desde la perspectiva de la evidencia, la concepción de la práctica de la enfermería se ve modificada, en la medida que brinda la posibilidad de revisar, reconstruir y rehacer los servicios que presta la enfermera a la luz de pruebas válidas (aproximación a la verdad) y útiles (aplicabilidad clínica) procedentes de la investigación.
Visto de esta manera, la evidencia científica es, en enfermería, un instrumento de extraordinaria utilidad para mejorar la eficiencia de nuestras prácticas. 
La evidencia científica en enfermería nos da la autoridad para cambiar la realidad asistencial en base a argumentos sólidos y bien informados. Usada con sabiduría, la evidencia es un medio excelente para difundir la voz de la enfermera en nuestros sistemas de salud, para mejorar la práctica asistencial y el cuidado de las personas a las que atendemos diariamente.  

Objetivos de la Enfermería Basada en la Enfermería:

     1.     Ayudar a crear una cultura del cambio entorno a la evidencia científica.  
2.  Estudiar cuestiones relacionadas con la práctica de la enfermería desde la perspectiva de la evidencia. 
3. Reunir esfuerzos dispersos en el común objetivo de mejorar la práctica de la enfermería.  
4. Divulgar los principios e instrumentos de la enfermería basada en la evidencia.
5. Colaborar en actividades de investigación secundaria. 
6. Compartir perspectivas y conocimientos con grupos e investigadores de enfermería.


Libro: Material didáctico de apoyo para profesionales de Enfermería
SUBIRANA CASACUBERTA M.  FARGUES GARCÍA I. Enfermería basada en la evidencia. Hacia la excelencia en los cuidados.Ediciones DAE. 1ª Edición. Año 2004



domingo, 13 de mayo de 2012

Actividad. 2


Ejercicios de bioética

Actividad 1: Un informe de una comisión independiente de la OMS muestra las desigualdades en salud y reclama una cobertura sanitaria universal en todos los países.

1. ¿Pueden ser consideradas las desigualdades en salud un problema bioético?

Desde los primeros años de la década de los 80 el interés por la equidad en salud ha ido creciendo progresivamente hasta llegar a ser uno de los temas más importantes de la bioética, al menos en Latinoamérica. La Bioética comenzó centrando su atención en temas relacionados con la salud a nivel individual (genoma humano, fecundación artificial, clonación, fin de la vida etc), pero, además de éstos, se ha visto en la actualidad se interesa por los problemas que tienen que ver con la salud de la población en su dimensión social: el acceso a los servicios de salud, las políticas públicas, la atención a los grupos más vulnerables, la reducción de las desigualdades.
Este nuevo campo de interés está fundamentado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su articulo 25 que señala: “Todos tienen derecho a un nivel adecuado para su salud y bienestar propio y de la familia, incluyendo alimentación, ropa, vivienda y atención médica, además de los servicios necesarios y el derecho a la seguridad en caso de desempleo, enfermedad, discapacidad”. Esta es una tarea, por tanto, necesaria y urgente por la bioética para esclarecer y solucionar los problemas de salud de carácter social, es decir, de la población en general.

2. ¿Que principios bioéticos serían los conflictivos?, ¿Por qué?

Los principios éticos de la bioética pueden resumirse en tres: beneficencia, autonomía y justicia. Según el 1º, las ventajas de la aplicación de una técnica deben ser superiores a sus riesgos. El principio de autonomía indica que hay que respetar la decisión del paciente en cuanto a cantidad y tipo de tratamiento aplicado y el de justicia consiste en que un actuación no puede considerarse ética si no resulta equitativa, es decir, si no está disponible para todos aquellos que lo necesiten. Cada uno tiene una significación moral específica. El enfermo actúa guiado por el de autonomía; el médico, por el de beneficencia  y la sociedad por el de justicia: Los principios bioéticos que entran en conflicto sería el principio de igualdad o justicia y el principio de equidad. La igualdad significa propiamente uniformidad o universalidad en el reparto o distribución de los bienes y servicios a todas las personas o pacientes de una sociedad en general.
El principio de equidad está ligado al concepto de justicia distributiva aristotélico (reparto de bienes dando a cada uno la proporción que merece de acuerdo a su méritos). Si comparamos la justicia o la igualdad, resulta mejor la equidad que lo justo, pues la justicia formulada en la ley, por su carácter de universalidad, puede fallar a la hora de ser aplicada a casos específicos.
La concepción aristotélica de equidad no ha pasado de moda en la época contemporánea. Estas dos nociones (justicia y equidad) son relevantes en las políticas públicas, en cuanto que se traducen en una distribución diferencial de recursos. Si se toma la necesidad como criterio de asignación de recursos, esto significaría que se deben entregar recursos equivalentes para iguales niveles de necesidad y recursos diferentes para distintos niveles de necesidad, en proporción a la desigualdades moralmente relevantes. La equidad en salud es una condición sin la cual no sería posible el desarrollo humano.

3. Cuál es el nivel de atención desde el que se puede hacer efectivo mejor esta
distribución de recursos básicos

Debemos atender a la salud como un bien social y para ello necesitamos una política de salud que compagine o concilie la racionalización económica con la racionalidad ética. La racionalización económica consiste en utilizar bien la tecnología, es decir, evitar: el despilfarro o los gastos innecesarios ya que los medios tecnológicos son muy costosos, evitar que no sea solo un privilegio de una minoría rica, ya que la alta tecnología sirve cada vez más a un menor número de personas. Por ello, es necesario que la Economía de la Salud y la Ética Médica trabajen conjuntamente y aporten informaciones que posibilitan tomar decisiones clínicas más científicas y certeras.
La economía de la salud surgió el EE Unidos de Norteamérica como una subdisciplina de la economía, al inicio de la década de los 70. Su aparición se debe, básicamente, a la necesidad de dar respuesta a dos problemas importantes: la contención de los costos y la equidad, en particular la cobertura incompleta y la eficiencia en los diversos tipos de servicio de salud.

4. ¿Qué opinas de esta dimensión de la bioética en contraposición con el rol cásico de la
ética médica?

Creo que esta nueva dimensión social de la bioética es necesaria y urgente dadas las características del mundo actual, donde las desigualdades en salud son un hecho, sobre  todo, en países del tercer mundo (América Latina), aunque también se dan dentro de los países ricos. No solamente es importante que la bioética tenga en cuenta los problemas relacionados con la protección del individuo, es decir, los problemas éticos derivados de las nuevas tecnologías biomédicas y los derechos de los pacientes, sino que ha de ir más allá y atender a los problemas relacionados con la salud de la población o con la salud colectiva: las nuevas tecnologías biomédicas, el acceso a los servicios de salud, las políticas públicas, etc.
Este informe de la Bioética puede ayudar a que los políticos, los economistas y, sobre todo, los sanitarios, sean conscientes de que los adelantos de la ciencia y la técnica ha de servir para el beneficio y el progreso material de toda la sociedad, no una parte de ella, y así de esta manera conseguir una mejor y más eficaz equidad en salud.


AFECTADO DE APLASIA  MEDULAR

PREGUNTAS PARA EL DEBATE

Actividad 2: Nace en Sevilla otro bebé-medicamento que ayudará a su hermano enfermo.

1. ¿QUÉ ANTECEDENTES TIENE EL ASUNTO?

 Eliane Gluckman y sus colaboradores del Hospital San Luis de París, demostraron que el cordón umbilical contiene unas células madre sanguíneas que dan resultados satisfactorios para el tratamiento de leucemia y linfomas infantiles, frente al recurso del trasplante de médula ósea, que había sido el procedimiento más utilizado especialmente en los niños para solucionar tan graves enfermedades. Gluckman, demostró que ante dichos casos, el trasplante de médula ósea plantea la dificultad de la búsqueda urgente de donantes con un sistema genético de histocompatibilidad HLA adecuado.

Este tipo de trasplantes tienen muchas ventajas. La primera es la mayor rapidez de su disponibilidad de contar con Bancos de muestras mantenidas en congelación suficientemente dotados. A ello se añade la inmadurez relativa de las jóvenes células de la SCU, la carencia de efectos secundarios para los donantes, el reducido riesgo de transmitir infecciones y la posibilidad de su conservación en congelación. Además, la SCU ofrece sus posibilidades de trasplante en todos los casos, niños o adultos, con o sin relación familiares.

 El primer trasplante con éxito tuvo lugar en 1988 en el Hospital San Luís de París en que se utilizó la SCU procedente de un niño sano para tratar a un hermano de 5 años aquejado de una anemia de Fanconi. De acuerdo con los datos de Gluckman, la supervivencia de los pacientes aquejados de neoplasias hematológicas que recibieron un trasplante de SCU de un hermano tiene una eficacia del 63%, frente a solo el 29% en el caso de un trasplante de SCU no emparentado. El parentesco afianza la probabilidad de la coincidencia de los genes determinantes del sistema HLA y en consecuencia se reduce el riesgo del rechazo inmunológico.

Estos antecedentes, unido a las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la fecundación in vitro, condujeron a la idea de producir los «bebés medicamento». Cuando una pareja tiene un hijo con una enfermedad genética solucionable mediante un trasplante de células regeneradoras de su sistema hematopoyético, se les ofrece la posibilidad de concebir un segundo hijo por fecundación in vitro y, mediante un diagnóstico genético preimplantatorio (DGP) seleccionar de entre los embriones producidos, aquellos que no hayan heredado los genes determinantes de la enfermedad genética y posean un genotipo HLA coincidente con los del hermano mayor afectado.

En España, el 14 de octubre de 2008, nació en Sevilla el primer bebé medicamento de España, libre de una enfermedad hereditaria (talasemia), para ayudar a su hermano en el trasplante que necesitaba con la sangre de su cordón umbilical.


2. ¿EXISTE BASE LEGAL PARA ESTE PROCESO?

En el Reino Unido la Human Fertlisation and Embriology  Authority ha estipulado que es legal el uso de las modernas técnicas reproductivas para crear hermanos salvadores
En Victoria, Australia, el uso del diagnóstico genético preimplatacional para análisis de HLA ES REVISADO por la Infertility Treatment Authority caso por caso.
En España las Cortes Generales aprobaron en 2006 la Ley de Reproducción Asistida, que permite las técnicas preimplantacionales con fines terapéuticos para  terceros.

3. ¿CUALES SON LOS FINES ÚLTIMOS DE LA INVESTIGACIÓN Y MANIPULACIÓN GENÉTICA?

La manipulación genética consiste en las técnicas dirigidas a modificar el caudal hereditario, de alguna especie, con fines variables, desde la superación de enfermedades de origen genético (terapia genética)   o con finalidad experimental (conseguir un individuo con características no existentes hasta ese momento).   Podemos establecer cuatro formas de manipulación genética según la finalidad que persigue cada una de ellas y a los sujetos que involucra. Encontramos la manipulación genética con fines terapéuticos mediante la intervención génica de células somáticas en un individuo, es aquella que se utiliza para curar alguna enfermedad o defecto en una persona viva. Después también esta la terapia de la línea germinal que es la terapia génica destinada a la persona por nacer, ya sea antes de la concepción o durante ella, con finalidad terapéutica para modificar el genoma de un individuo y así evitar en el nuevo ser algún defecto de génesis genética. También nos encontramos con la “manipulación genética perfectiva” a través de la cual se inserta un gen para mejorar determinado carácter somático de la persona. Y por último hallamos la “manipulación eugénica destinada a modificar los rasgos humanos codificados por un gran número de genes, determinantes de los rasgos específicos de la personalidad, inteligencia, carácter, etc.

 Otro tipo de manipulación genética no incluida en esta clasificación es la clonación, que implica la posibilidad de obtener genéticamente un individuo idéntico a otro. Nos queda por analizar la posibilidad (no detallada en la clasificación expuesta) de generar alteraciones en cualquier especie biológica, por ejemplo por la variación del número de cromosomas en una especie determinada.

En este caso concreto, nos encontramos con la práctica de la manipulación genética con fines terapéuticos para curar una enfermedad grave, la aplasia medular severa, que consiste en la desaparición de las células encargadas de la producción de sangre de la médula ósea. La única opción de curación es el trasplante de médula ósea, utilizando las células del cordón umbilical de su hermana recién nacida. Estrella ha sido creada y seleccionada mediante diagnóstico genético preimplantacional (DGP) para que sea compatible con su hermano que necesita el trasplante.

4. ¿TIENEN DERECHO LOS PADRES A CREAR EL NIÑO QUE HAN SOÑADO TENER, ASISTIDOS POR TÉCNICOS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO?
Podemos reflexionar sobre los posibles argumentos éticos, a favor y en contra, de que los padres creen el niño que va  a  curar a su hijo enfermo.
Los argumentos a favor:
-Resulta muy comprensible la angustia de los padres que buscan desesperadamente la solución al grave problema de salud de su hijo.
-Esta técnica se le presenta como la única alternativa posible
-Desde el punto de vista del bienestar y salud del niño enfermo que así tiene posibilidad real de curación.
-El niño donante no solo será un donante, sino también una persona querida dentro de la familia.
Los argumentos en contra:
-Se crea artificialmente a un niño para ayudar a su hermano
-El argumento de la mercantilización, es decir, utilizar a un niño, no como un fin en sí mismo (Kant), sino como medio instrumental para sanar supuestamente a otro.
-El bebé medicamento va a ser utilizado, desde su edad temprana, en la que carece de capacidad para decidir, como donante. ¿Cuál es su dignidad? ¿Dónde está su autonomía de voluntad?
-¿Cuáles van a ser las consecuencias psicológicas para el bebé donante? ¿Va a ser querido si no es eficaz para el fin que se creó?

-Hay otras alternativas: creación de bancos de cordón umbilical que solo requieren que exista la suficiente oferta para posibilitar la consecución de células compatibles.
El debate ético entre ambas posturas está de actualidad entre los partidarios y los detractores. Considero que todas ellas tienen sólidos y complejos fundamentos. Por un lado, los padres están en su derecho de informarse y de buscar todas las vías posibles para solucionar la enfermedad de su hijo, sin embargo, por otro lado, la solución no es tan fácil, pues hay una tercera persona, el bebé donante, que también tiene su dignidad y autonomía.

5. ¿CUANDO PUEDE DECIRSE QUE UNA VIDA NO MERECE SER VIVIDA?
Esta pregunta también plantea otro debate no menos intenso. Los partidarios del DGP defenderán que la vida del hijo enfermo merece ser vivida y no solo eso con el mayor bienestar posible. Así lo afirman los padres de Antonio que gracias al éxito del trasplante podrán ver crecer a su hijo con normalidad, como cualquier niño, sin necesitar  cuidados médicos continuos. Es muy duro para los padres tener un hijo que sufre y que su vida está en peligro y no hacer lo posible por salvarle.
Por otro lado, los que están en contra pueden interpretar la pregunta desde el punto de vista del bebé donante, pues también su vida resulta afectada si no es compatible con los fines que buscan los médicos. Es decir, se les priva del derecho a la vida a los embriones si no son compatibles genéticamente. Por tanto, se produce una discriminación en base al patrimonio genético.

6. ¿QUIÉN ESTÁ LEGITIMADO PARA TOMAR DECISIONES SOBRE ESTAS CUESTIONES?
Las cuestiones relacionadas con la vida y la salud son muy complejas y tanto los padres, principales afectados, como los profesionales de la medicina deben asesorarse por especialistas en bioética. En esta disciplina trabajan no solo médicos, sino filósofos, juristas, psicólogos, etc. Trabajando conjuntamente, desde sus diferentes especialidades,  pueden ayudar a los padres en estas difíciles decisiones. La bioética defiende que “el imperativo ético” ha de primar sobre “el imperativo tecnológico”, es decir, no todo lo posible desde el punto de vista de la ciencia (clonación, etc) es deseable humana o éticamente. La dignidad del hombre y el respeto a su vida son valores fundamentales.

Actividad.1 :



COMPETENCIAS ESPECÍFICAS





CIN1. COMPETENCIA BASADA EN EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO:

Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.


Es importante porque la atención sanitaria al paciente se debe adecuar o corresponderse con las necesidades de salud, es decir, con las enfermedades que tengan estos, con los conocimientos científicos y técnicos del momento y se debe corresponder con las normas legales y deontológicas vigentes. Considero que un buen profesional ha de tener en cuenta los tres principios para que su acción sea eficaz, es decir, el enfermo recupere la salud y además sea ética, es decir, respete la dignidad del enfermo.


CIN 17. TRABAJO EN EQUIPO

Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial.





Es importante porque el enfermo es una persona a la que se debe atender a todos sus aspectos tanto físicos como psíquicos, es decir, de forma integral. Por todo ello, es decisivo que el profesional de enfermería trabaje en equipo con otros profesionales médicos, psicólogos, fisioterapeutas, celadores etc. Todos tienen que trabajar conjuntamente realizando cada uno una función determinada. El intercambio de información y la colaboración entre todos ellos es clave para la curación y el bienestar del enfermo.

CME 13. CONOCIMIENTO DEL CÓDIGO ÉTICO Y DEONTOLÓGICO:
Conocer la legislación aplicable y el código ético y deontológico de la enfermería española, inspirado en el código europeo de ética y deontología de enfermería. Prestar cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia. Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo ético, las creencias y valores.



Es importante que los profesionales de enfermería conozcan la legislación para que sus prácticas sean lícitas y no se violen ningún derecho del paciente. Por ejemplo, los supuestos despenalizadores del aborto. Además, ha de conocer el código ético y deontológico de enfermería española. La diversidad de actos en que los enfermeros intervienen es cada vez más compleja, lo que exige mejor  fundamentaciones éticas de sus actuaciones. Por ello, los cuidados que prestan han de respetar los derechos básico de la persona: dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad... Consideroque la información al paciente y a la familia es fundamental para que se respete sus derecho de decisión. Asimismo, como nuestra sociedad es multicultural el respeto a las diferentes culturas, creencias y valores de la enfermería han de ser una seña de identidad del profesional de enfermería.

¿Por qué las demás no?

Las competencias restantes no las he elegido porque o bien se deducen o incluyen en las que he seleccionado como fundamentales.
Por ejemplo, la competencia 6 se deduce de la 1ª ya que se hace referencia a que las actuaciones de  la enfermería deben basarse en el conocimiento científico y medios tecnológicos del momento.
También podemos decir que los contenidos de las competencias 15 y 5 son muy similares a la 16, que trata de la atención integral  y de cooperación multiprofesional.
Por último las competencias 7,8,12 tratan sobre los principios éticos y deontológicos de los pacientes.


COMPETENCIAS TRANVERSALES

CG 10. Capacidad de aprender
El alumno será capaz de:
• Desarrollar y mantener un aprendizaje continuo y autónomo durante su formación
• Aprender y actualizarse permanentemente en su vida profesional





La capacidad de aprender de forma autónoma y continua me parece una competencia fundamental ya que, en la sociedad en la que vivimos, sumida en la globalización y aceleración del cambio social por el impacto del desarrollo científico y tecnológico, aprender de forma autónoma es necesario, nos permite adaptarnos y sobrevivir a un entorno que cambia continuamente, la vida transcurre y con ello la ciencia, y si nosotros no estudiamos nuevos métodos de mejorar el bienestar y la salud del enfermero, nuestro trabajo no será totalmente útil.

CG 16. Toma de decisiones
El alumno será capaz de:
• Implicarse en las diferentes situaciones donde se requiera su participación
• Elegir la respuesta adecuada para resolver una situación problemática
• Elaborar modelos de acciones alternativas





CG 28. Compromiso ético
El alumno será capaz de:
• Reconocer y responder a dilemas y temas éticos o morales en la práctica diaria, acorde a los códigos legales
• Trabajar de una manera tolerante, sin enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los
Derechos, creencias y deseos de los diferentes individuos o grupos no se vean comprometidos



                                                                                           








(Explicación de las competencias: toma de decisiones y compromiso ético).
El profesional de enfermería se enfrenta a diferentes dilemas éticos que ponen a prueba los conocimientos y las habilidades pero también la ética, la moral y la religión, y aunque en la mayoría de las situaciones no toma la decisión, sí es quien la ejecuta; por esto, es de gran importancia conocer los dilemas éticos que se presentan en las unidades de cuidado intensivo y la forma como el profesional de enfermería toma las decisiones éticas.
Son muchos los dilemas éticos a los que nos enfrentamos y no necesariamente implican grandes dimensiones; pero, así como son muchos los dilemas son diversas las opciones que se tienen para tomar una decisión. Es importante analizar cada caso individualmente, teniendo en cuenta factores sociales, religiosos y éticos de las personas involucradas.

¿Por qué las demás no?
No creo que las demás no sean importantes, si no que pienso que un profesional de enfermería podría realizar un buen trabajo de manera ética y profesional con estas tres competencias anteriormente explicadas.